En COMSA, recibimos la visita de la representante de la Fundación ETEA en Honduras, que, junto a docentes de la Universidad de Loyola de España, que tienen interese en desarrollar una propuesta para la generación de energía libre y limpia que permita independizarse, ser autónoma.
La fundación ETEA es una organización española, del Instituto de Desarrollo de la Universidad de Loyola de Andalucía, España, que trabaja proyectos de cooperación en Honduras, desde el 2005, en la región de La Paz, han estado apoyando a la Denominación de Origen Café Marcala, desde sus inicios.
“Es a través de la DO Marcala, que hemos conocido COMSA, y al ser el Instituto de Desarrollo de la Universidad de Loyola, intentamos como valor agregado traer la investigación aplicada a organización o empresas” destacó Michela Accerenzi.
La visita a COMSA, por parte de los ingenieros Carlos Ortiz y Mauricio Zurita, expertos en Energía Renovable de la Universidad de Loyola, surge a raíz del interés en hacer una propuesta para la generación de energía libre y limpia a partir de desechos de café.

Michela Accerenzi, señaló que: “con lo que hemos visto en COMSA, hay potencial con la producción de cascara, de aguas mieles y otros elementos que, se podrían utilizar producir energía limpia y depender del diésel”.
“Nosotros somos investigadores del área de energía, la idea es utilizar el potencial de los residuos del café para la producción de energía eléctrica, y esto es para hacer la generación del café más sostenible, a partir de energías renovables y depender menos de combustibles contaminantes como el diésel” destacó Carlos Ortiz, docente e investigador de la Universidad Loyola.
Para los ingenieros expertos en energía renovables, en COMSA hay un potencial con el aprovechamiento del biogás que se produce en el biodigestor de las aguas mieles. Además de la cogeneración, que es, por ejemplo, quemar la casulla en grandes calderas y con eso producir energía eléctrica para todos los motores de la planta y el calor que se genere también aprovecharlo para los procesos de secado. Con un mismo combustible, en este caso casulla, se puede generar dos cosas, se genera calor y se genera electricidad para los motores.
“Para los procesos de cogeneración existen muchas opciones para usar, depende de los tipos de motores, los ciclos de potencia. Depende también del tipo de combustible al canalizar la casulla hay que tener en cuenta la potencia que se requiere todo a pequeña escala, otros a mayor escala, de las opciones que le interese a COMSA, nosotros haremos un estudio der lo que más les interese” concluyó Carlos Ortiz.
